Virtualizando con VMware-Workstation ver. 7.0 (Primera Parte)

sábado, 28 de noviembre de 2009 by Cristian Ayala

Este post lo hago para los que no saben sobre virtualización, ya que es básico. Les voy a comentar acerca de las nuevas cosas que vi en esta nueva versión de VMware Workstation versión full-7.0.0-203739, la cual te la podes bajar de la pagina del creador, y obtener una licencia por 30 días si te registras, la dirección es la siguiente:

Hace clic Acá!

El mismo es compatible con Windows Seven, y las anteriores versiones, como también para Linux.

Los que no saben lo que no es una maquina virtual visiten el siguiente Post que realice http://cristianayalait.blogspot.com/2009/11/maquinas-virtuales.html

Al bajar el VMware el cual pesa unos 524 Mb, y al instalarlo pesa al rededor de 1,2 Gb.

Pasos para instalar un Windows Xp SP3:

  • Lo abrimos al programa. Y la pantalla principal “Home” nos muestra algunas tareas para realizar, debemos seleccionar “New Virtual Machine”, también lo puede realizar desde File > New > Virtual Machine, luego te va a aparecer un ventana para ir configurando las características de la maquina virtual e instalarla.

 

img01

  • Hagan clic en “Typical”, para instalar la instalación típica, hacer clic en Next.

 

img02

  • En esta parte nos va a consultar acerca si queremos instalar un sistema operativo (podes hacer clic en “I will install the S.O. later”, si no lo queres instalar ya), tenes dos opciones para instalar el S.O. lo podes hacer por la unidad de lector óptico (ósea la lectora de Cd o Dvd) solo tenes que seleccionar tu unidad e insertar el CD o DVD, o hacerlo a través de una imagen de un CD o DVD que contenga el S.O.

 

img03

  • En nuestro caso lo vamos hacer a través de una imagen .iso, para lo cual tenes que hacer clic en “Installer disc image file (iso)” y en “browse…” para seleccionarla.

 

img04

img05

  • Al seleccionar la imagen, el VMware nos avisara si el S.O. que se desea instalar tiene compatibilidad con Easy Install, que es esto? El Easy install, es una herramienta nueva de VMware la cual sirve para realizar instalaciones de Windows o de Linux, en forma desatendida, sin tener que ingresar las configuraciones de Windows durante la instalación.
  • Luego hacemos clic en “Next”, nos va a solicitar la Clave de nuestro S.O. que vamos a instalar, el Usuario y la contraseña de admin que es opcional para nuestro usuario de Windows. Luego deben hacer clic en “Next”.

 

img06

  • Luego se elige el nombre que se le va a poner a la maquina Virtual, en mi caso le puse, “WindowsXPPROfessionalWS” y el lugar de la ubicación del disco virtual en donde se instalara nuestro S.O, pueden dejar la predeterminada, o usar la preferida haciendo clic en “Browse…”.

 

img07

  • Luego de hacer clic en “Next”, te va a consultar acerca de la capacidad del disco virtual, tene en cuenta que 1 Gb virtual es 1 Gb de tu disco rígido, ósea si tenes 20 disponible te quedan 19 Gb. Un Windows Xp instalado solo pesa 1,5 Gb, entonces no se necesita mucho. Elijan la opción “Store Virtual disk as a single file” para que el disco sea un solo archivo, pero si desean mover esta maquina virtual de PC a PC, elijan “Split virtual disk into 2 Gb files”, si configuras tu disco para 10 Gb se van a crear 5 archivos con 2 Gb cada uno.

 

img09

  • Luego la siguiente imagen es un detalle de lo que se va a instalar.

 

img10

  • Si haces clic en Customize Hardware (para cambiar la memoria RAM, video, etc), te aparecerá la siguiente imagen:

 

img11

  1. El primer dispositivo es la “Memory”, la cual depende de la memoria RAM física que tengas en tu pc y de la memoria que se graba en el disco rígido como respaldo, te muestra los valores que puede soportar tu pc y los recomendados para el sistema operativo que vas a instalar, con 128 o 256 Mb para un Windows Xp esta bien, la podes aumentar moviendo el scrollbar o ingresando el numero en el textbox.

 

img12

  1. La siguiente es “Processors” en la cual podes seleccionar la cantidad de procesadores que le vas a otorgar a la maquina virtual.

 

img13

  1. En “Network Adapter” se configuran el estado de la placa virtual “conectado o desconectado”, si pones como desconectado el sistema operativo no te la va a detectar, es como si no existiría.

 

img14 

  1. Luego en “Network connection”, tenes varias opciones, si elegís “Bridged” la maquina virtual utiliza la misma dirección Ip que tu PC (a la cual la usa de puente para ingresar a internet como si fuera un switch, no hay error de IP repetida, común en las redes). Si usas “NAT”, utiliza la misma configuración que el puente, pero con la diferencia que le podes configurar una dirección IP a la maquina virtual, pero cuando quieran rastrear tu dirección IP les va a figurar la de la PC ya que lo que hace NAT es esconder la dirección IP por una global que en el caso ese seria el de la PC física. En esas dos opciones podes usar Internet ósea tenes salida afuera, pero si elegís “Host-only”, la maquina virtual crea una red privada con la PC que vendría a ser el host, y solo entre ellos se comunican, no hay salida afuera. La ultima opciones es la de “Custom” en donde podes especificar varias conexiones virtuales, cuando elegís una automáticamente después de crear la maquina virtual se te instala un nuevo dispositivo de red que es virtual (es como si pondrías una nueva placa de red), el cual va a tener el nombre de VMnet y el numero.
  2. En mi caso use la VMnet8 (nat), a la misma la podes configurar con una dirección Ip manual, DHCP, lo que quieras hacer.

 

img35

  1. Lo bueno de las maquinas virtuales, es que tienen mucha compatibilidad con los dispositivos USB, cuando conectas uno automáticamente te lo detecta la maquina virtual y te lo instala como lo haría tu PC común.

 

img15

  1. El ultimo “Display”, deben tildar la opción de “Acelerate 3D graphics” si van a usar la maquina virtual para juegos.

 

img16

Esta es la primera parte, en el día de mañana subo la próxima.

Espero que les haya gustado.

Maquinas Virtuales

by Cristian Ayala

¿Que es una Maquina Virtual?

En informática una máquina virtual es un software que emula a un ordenador y puede ejecutar programas como si fuese un ordenador real. Este software en un principio fue definido como "un duplicado eficiente y aislado de una máquina física". La acepción del término actualmente incluye a máquinas virtuales que no tienen ninguna equivalencia directa con ningún hardware real.

virtualizedserver

Una característica esencial de las máquinas virtuales es que los procesos que ejecutan están limitados por los recursos y abstracciones proporcionados por ellas. Estos procesos no pueden escaparse de este "ordenador virtual", ósea tenes un sistema operativo virtual dentro de otro y esto no consume muchos recursos del hardware y no se pasan de los valores, que configuraste.

Uno de los usos más extendidos de las máquinas virtuales es ejecutar sistemas operativos para "probarlos", generalmente los equipos de IT crean servidores en producción  en maquinas virtuales. De esta forma podemos ejecutar un sistema operativo que queramos probar (Linux, por ejemplo) desde nuestro sistema operativo habitual (Windows por ejemplo) sin necesidad de instalarlo directamente en nuestro ordenador y sin miedo a que se desconfigure el sistema operativo primario.

VM_Monitor_IBM_VM_370

La imagen muestra como es la arquitectura de las maquinas virtuales (VM´s) las cuales se encuentran en un Virtual Machine Monitor (CP) como VMware, VitualBox, etc.

Esta es solo una introducción para mostrarle como funciona una maquina virtual y como instalarla, en próximos posts se profundizara.

Espero que les haya gustado.

¿Que es el SCRUM?

by Cristian Ayala

Scrum es un proceso de desarrollo de software iterativo y creciente utilizado comúnmente en entornos basados en el desarrollo ágil de software, en realidad también se puede usar para cualquier sector de la empresa, IT (lo aprendí y practique para el sector de IT en una empresa que estuve “SouthWorks”), Administración, entre otros, ya que sirve para planificar, ordenar, reportar el trabajo del día a día, semanal, mensual, anual.

Scrum Overview Diagram

Scrum permite la creación de equipos auto organizados impulsando la co-localización de todos los miembros del equipo, y la comunicación verbal entre todos los miembros y disciplinas involucrados en el proyecto.

Un principio clave de Scrum es el reconocimiento de que durante un proyecto los clientes pueden cambiar de idea sobre lo que quieren y necesitan (a menudo llamado requirements churn), y que los desafíos impredecibles no pueden ser fácilmente enfrentados de una forma predictiva y planificada. Por lo tanto, Scrum adopta una aproximación pragmática, aceptando que el problema no puede ser completamente entendido o definido, y centrándose en maximizar la capacidad del equipo de entregar rápidamente y responder a requisitos emergentes.

Existen varias implementaciones de sistemas para gestionar el proceso de Scrum, que van desde notas amarillas "post-it" y pizarras hasta paquetes de software. Una de las mayores ventajas de Scrum es que es muy fácil de aprender, y requiere muy poco esfuerzo para comenzarse a utilizar.

Es un modelo de referencia que define un conjunto de prácticas y roles, y que puede tomarse como punto de partida para definir el proceso de desarrollo que se ejecutará durante un proyecto. Los roles principales en Scrum son el ScrumMaster, que mantiene los procesos y trabaja de forma similar al director de proyecto, el ProductOwner, que representa a los stakeholders (clientes externos o internos), y el Team que incluye a los desarrolladores o IT’s en mi caso.

Durante cada Stand Up, que dura un periodo entre 15 o 30 minutos (la magnitud es definida por el equipo), cada persona del equipo retroespecta sobre las tareas que hicieron el día anterior y luego le dicen al equipo que tareas van a realizar en el día. Estas tareas las sacan del Sprint Backlog, el cual se hace semanalmente mediante la tarea de Iteration Planning (IP) en donde el Team se compromete y responsabiliza de realizar las tareas que piensan realizar esa semana, las tareas del proyecto ya se encuentran planificadas y cuantificadas en tiempo en el Product Backlog (es un conjunto de requisitos de alto nivel priorizados que definen el trabajo a realizar) y el equipo las selecciona según su prioridad, y se marca objetivos generales.

Scrum

Hay que tomar entre 6 hs y 8 hs por día para cada persona del Team, no hay que pasarse de las 40 hs semanales por persona así no hace sobre tiempo, y hay que pensar si puede haber un Working Issue.

El IP semanal generalmente se hace al comienzo de la semana (los días Lunes), para el cual se debe encontrar todo el equipo. Estas tares se encuentran en una herramienta Web o de escritorio. El ProductOwner envía las tareas del IP al cliente y las sube a la herramienta que utilicen. Cada vez que terminas una tarea la tenes que marcar como “hecha” en el Sprint Backlog y si estas realizando alguna la tenes que marcar como “tomada”.

Cada día se debe realizar Stand Up al comienzo de cada día, y al final del día se envía un reporte con las tareas que se hicieron y si tuvieron algún problema.

A mitad de la semana, generalmente los miércoles se realiza un Mid Iteration, en donde también debe estar el equipo completo, en este paso se revee las tareas que se tomaron para ver si se van a poder terminar las tareas que se le prometieron cumplir al Cliente, cada integrante del Team dice si tuvo algún Working Issue, y si es que no llegan con algunas tareas se le comunica al cliente sobre este retraso. Si las tareas se terminaron rápido o si alguna no se puede realizar por algún motivo (prioridades) se la saca del Sprint y se le comunica al Cliente, también se agregan nuevas tareas al Sprint.

800px-Scrum_process.svg_

Al fin de la semana, generalmente los días Viernes se realiza el Iteration Review (IR), en donde se reveen los objetivos generales si se cumplieron, y las prioridades, y las tareas que se prometieron. En esta fase los integrantes piensan en como se sintieron al hacer cada tarea, si tuvieron problemas, si algo no le gusto del Team, etc. Al final de la meeting que hace el Team, se realiza una votación (“a los numeritos”, decía Beto Ortega!, que groso ese compañero de trabajo) sobre los objetivos si se cumplieron, si el Team anduvo bien, si no hubo que hacer sobre horas, si hay alguna queja, etc.

Si surgen algún requisito nuevo del cliente se agrega y actualiza al Product Backlog.

Espero que les haya gustado…

Filed under having 0 comentarios